Mea culpa del Partido Colorado por golpe de Estado

En una sesión extraordinaria, la Asamblea General, con la presencia del Presidente de la República, conmemoró el 40º aniversario del golpe de Estado de 1973. Lo destacable fue la autocrítica realizada por el senador colorado Ope Pasquet respecto al papel de su partido.

En el inicio de la sesión, luego de la interpretación del Himno Nacional por parte del coro del SODRE, al finalizar este, los integrantes de la banda exhibieron carteles con reivindicaciones sindicales.

Quien habló en representación del Partido Colorado, el senador de Vamos Uruguay Ope Pasquet, reconoció la responsabilidad de su colectividad política en el golpe de Estado.

«No pretendo hacer aquí ni el esbozo de una crónica de estos hechos que enlutaron a la sociedad uruguaya», manifestó Pasquet, para agregar que tampoco tenía la intención de «señalar culpas a unos y otros» por lo sucedido hace ya 40 años.

También sostuvo que tenía «el derecho y el deber de señalar las responsabilidades de mi partido», para agregar inmediatamente que «el decreto de disolución de las Cámaras fue firmado por Juan María Bordaberry, quien fue electo presidente por el lema Partido Colorado», afirmó Pasquet. «Es cierto que no fue elegido por una Convención o en elecciones internas pero resultó presidente por el lema Partido Colorado y esa es nuestra responsabilidad», agregó.

Ope Pasquet recordó que cuando el entonces presidente, padre de Pedro Bordaberry, líder de su sector, disolvió las Cámaras «algunos colorados los apoyaron, entre ellos Pacheco Areco, pero otros colorados manifestaron su rechazo tajante desde la noche misma del 27 de junio» y recordó a «los senadores del Batllismo» por oponerse al golpe «en términos categóricos y contundentes, condenando a los golpistas», para a continuación evocar a los senadores colorados que se opusieron desde el inicio a la dictadura: Amílcar Vasconcellos, Eduardo Paz Aguirre, Luis Hierro Gambardella, Héctor Grauert y Nelson Constanzo.

Finalizó su intervención haciendo un llamado defender los derechos de la población y la vigencia del Pacto de Costa Rica. «Sin instituciones democráticas no hay nada, no hay paz, si no empezamos por respetarnos no va a haber nunca paz, el respeto, la tolerancia y la convivencia son absolutamente indispensables», concluyó. (DFP – Uypress)

Mirá también

Edil Gabbiani perdió la paciencia: Tras 4 años sin respuestas, pregunta al Municipio de Juan Lacaze por costos del EPI y compras directas de bancos por más de US$ 23.100

El edil departamental Gabriel Gabbiani (P. Colorado – Lista 1600) reiteró por la Ley Nº …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *